31 de marzo de 2009

NOS DESPEDIMOS DE VAN GOGH

Como termina el trimestre, suponemos que los de primer ciclo de primaria también terminan con el proyecto de Van Gogh.

Como despedida os traemos una gran noticia, el estreno de la primera película en IMAX sobre el pintor. Se titula "Yo, Van Gogh". Aquí tenéis alguna informarción sobre la misma:

" La película "Moi, Van Gogh" ("Yo, Van Gogh"), que muestra una nueva visión de la obra del autor mediante el uso de cámaras IMAX, se estrena hoy en "La Géode" de París. Los directores del filme, Peter Knapp y François Bertrand, ofrecen "un viaje a las fuentes de inspiración artística" del pintor holandés, lo que permite descubrir por primera vez en una pantalla de grandes dimensiones "la obra, la fuerza y la libertad" del artista, señaló en un comunicado la sala, que además produce la cinta.

El tratamiento gráfico IMAX permitió a los realizadores abordar una visión diferente del trabajo del pintor a través de la creación de una "relación íntima con el hombre", destacó la productora. El filme viaja desde los Países Bajos a la localidad francesa de Auvers-sur-Oise, pasando por Arles, Saint-Rémy y París para retratar la trayectoria artística del pintor desde sus primeras obras, cuando tenía 27 años, hasta su muerte diez años más tarde, el 29 de julio de 1890.

A través de tres personajes -una conservadora de arte, un director de cine y el propio Vincent Van Gogh-, la película retrata este corto período en el que el artista realizó más de 700 telas. Gracias a la pantalla de 1.000 metros cuadrados de "La Géode", el público puede experimentar una "verdadera inmersión en el universo de Van Gogh", indicó la sala.

"Yo, Van Gogh" está producida, además de por "La Géode", por Camera Lucida, en colaboración con el Museo Van Gogh de Amsterdan, el Museo de Orsay, el Museo Rodin y el Museo Kröller-Müller (Otterlo, Países Bajos), quienes autorizaron filmar más de 40 obras maestras y numerosos dibujos y cartas del pintor. Además de las imágenes de las obras del pintor holandés, la película incluye la voz en off
de Jacques Gamblin y la música de Armand Amar".

También hemos encontrado algunos vídeos aunque todos en francés. Aun así esperamos que os guste:

Plus d'infos sur ce film sur CineMovies.fr

30 de marzo de 2009

Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León

Pilar, una madre del cole, nos ha escrito el siguiente mensaje:

"En Olmedo (Valladolid) hay un recinto temático de los castillos mas representativos de Castilla a escala, es una excursión que se puede hacer en el día ( yo la hice con mis tres niñas y se lo pasaron bomba). Los castillos están al aire libre y están construidos con el mismo nº de ladrillos que los de verdad, además, en Olmedo, también hacen una representación de la historia de amor del Caballero de Olmedo, hay ruinas romanas y un montón de cosas que ver, pero los castillos están geniales".

También nos ha mandado esta foto para que nos hagamos una idea del tamaño de los castillos.

Como tiene muy buena pinta, este es el enlace: http://www.pasionmudejar.com.

Gracias Pilar por escribirnos y recordaros a todos que estamos encantadas de que nos enviéis información para que este blog sea de todos.

29 de marzo de 2009

Más sobre Alfonso X

Durante el reinado de Alfonso X se utilizó, por primera vez en España, la pólvora. En este vídeo se cuénta cómo y dónde, además de presentar un breve recorrido por la figura de tan ilustre monarca.

28 de marzo de 2009

ALFONSO X EL SABIO

Comenzamos en este blog una serie dedicada a diversos personajes medievales. Hoy nos dedicaremos un poco a hablar del rey que empezó a adoptar el castellano frente al latín: Alfonso X de Castilla y León, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221 — Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de Castilla y de León (1252-1284). A la muerte de su padre, Fernando III El Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de Fernando de la Cerda y la minoridad de los hijos de éste, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Murió Alfonso en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho.
Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.
También es reconocido por su inmensa obra literaria y su patrocinio artístico y cultural. A ella vamos a dedicarle las próximas entradas en este blog.

25 de marzo de 2009

Literatura medieval: los BESTIARIOS

¿Sabes de dónde proceden los unicornios, el Ave Fénix, o los centauros? Pues de unos libros con relatos y cuentos que se escribían en la Edad Media y que describían, con imágenes impresionantes, animales reales o fantásticos. Es decir, es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas e incluso rocas. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moralizante, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. Por ejemplo, el pelícano, del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de Jesucristo. ¿Quieres ver un BESTIARIO MEDIEVAL? Pulsa aquí.

Aunque, bueno, quizás el unicornio no era tan fantástico e irreal. En una reserva natural de la localidad italiana de Prato, en la Toscana, creen haber encontrado un unicornio, o al menos la explicación que pudo dar origen al mito. Se trata de un corzo de unos diez meses de edad cuya cabeza está coronada con un solo cuerno, situado en el centro de la frente, en lugar de los dos habituales. [Fuente]

24 de marzo de 2009

Vida cotidiana en la Edad Media.

Hemos encontrado este video que nos aporta algunas ideas generales acerca de algunos de los elementos más significativos de la Edad Media: el castillo y sus señores, la Iglesia y el clero, los pueblos con sus barrios árabes y judios, los campesinos, etc.

23 de marzo de 2009

Las vidrieras en la Edad Media

Las vidrieras son una de las principales formas artísticas de la Edad Media con gran contenido de luz, color e imágenes que invaden las iglesias medievales.

El original aspecto estético de la arquitectura medieval fue diferente a lo que actualmente se puede contemplar. Hoy nos encontramos la mayoría de los edificios con la piedra desnuda y las ventanas sin color.

En el mundo románico y gótico, el color y la luz tuvieron un significado simbólico y didáctico fundamental. Lo frecuente era que los muros de las iglesias se decoran con frescos que mostraban todo tipo de escenas bíblicas, motivos animalísticos, florales o geométricos. De igual forma, los vanos abiertos en el muro se decoraban con vidrieras frecuentemente decoradas y coloreadas con diferentes motivos.

Si en el arte románico la difusión de la vidriera fue amplia (a pesar de la escasez de restos conservados en España) en el arte gótico se convierte definitivamente en parte esencial de su razón de ser.

Entres las vidrieras góticas más importantes se encuentran las de la Catedral de León. La podéis ver a continuación.

Y para saber más sobre vidrieras medievales pinchad aquí